jueves, 8 de diciembre de 2011

POR QUE LAS PRUEBAS SABER ICFES Y ECAES ARROJAN BAJOS RESULTADOS

 Para todos los profesionales de la educación supone un problema contemplar los altísimos índices de fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una carencia de hábitos y técnicas de estudio.
Este interés se ha formado por que se ha considerado que no hay enseñanza de técnicas de estudio en las instituciones educativas y las evidencias muestran que la mayor parte de los estudiantes no aprenden las habilidades de estudio si no reciben enseñanza explícita sobre su uso, esto quiere decir que el alumnado no tiene la capacidad de usar una técnica de estudio en forma apropiada y eficiente.
Dentro del interés por la investigación sobre el aprendizaje de los estudiantes, uno de los aspectos más importantes a tratar es la utilización de técnicas de estudio, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje. Tal vez esto se deba a que durante muchos años se ha visto en nuestro país cómo la educación a decaído significativamente y los resultados se pueden observar en las pruebas SABER, ICFES Y ECAES que no son muy alentadores para los educadores de primaria, secundaria y estudios superiores. También es notable la deserción escolar y universitaria cuando el alumno ve que no es capaz de seguir estudiando, ya sea porque el trabajo es demasiado y no sabe cómo explotar sus habilidades de estudio o porque su rendimiento académico es insuficiente provocando desánimo a la hora de estudiar.
Los cuestionamientos en el campo del aprendizaje han permitido que se realicen investigaciones en las cuales se ha estudiado asuntos como fracaso escolar, enseñanza en escuelas públicas y privadas, deserción escolar, estrategias de aprendizaje entre otras.
En la identificación del problema se parte de la idea que la mayoría de los jóvenes creen que al escuchar en clase o leer su libro de texto, aprenderán. Su modelo de aprendizaje es algo así como por ósmosis. Por lo tanto, al ver los malos resultados de su aprendizaje se deprimen y hasta descartan la posibilidad de ingresar a la universidad o a un estudio superior. Todo esto afecta al estudiante, ya que a medida que su nivel escolar se torne más exigente, él necesitará técnicas, estrategias y habilidades de estudio más sofisticadas.
Los maestros de escuela primaria estructuran gran parte del tiempo de aprendizaje de sus alumnos, conscientes de que los niños pequeños carecen de las suficientes habilidades de estudio como para responsabilizarse por completo de su propio aprendizaje. Los profesores universitarios, en cambio, no se dedican mucho a proveer estructuras para el proceso de aprendizaje porque suponen que los estudiantes cuentan con las habilidades apropiadas para desenvolverse en forma independiente.
Si los alumnos no desarrollan bien sus técnicas y habilidades de estudio, no podrán responder a las expectativas de que en cada grado y nivel vayan aumentando la automotivación, la autoestructuración y el autocontrol del proceso de aprendizaje. Según los psicólogos cognitivistas, sostienen que en el aprendizaje también intervienen otros procesos cognitivos, que Flavell (1976) denomina metacognición que es definida por Jones como “reflexión sobre lo que uno sabe y sobre cómo manejar el propio proceso de aprendizaje”. Baker y Brown (1984) identifican diversas habilidades metacognitivas que intervienen en la lectura y que son coherentes con la definición de Jones: (1) conocimiento de los propios hábitos y habilidades de estudio; (2) capacidad de verificar el éxito del propio comportamiento de estudio, e (3) inclinación a usar estrategias compensatorias cuando el estudio no es exitoso.
A partir de esas diversas concepciones de la metacognición podemos plantear que el problema de investigación surge al encontrar, en la teoría y la revisión de otras investigaciones, que el estudiante tiene dudas y certezas sobre su forma de estudiar y aprender, lo cual es expresado en el momento en que ingresa a un estudio superior. Aquí intenta identificar si sus estilos de estudio le ayudan a tener un mejor aprendizaje o no.
En el colegio es posible alcanzar un rendimiento aceptable y sin necesidad de esfuerzos especiales, la competencia no es tan difícil, el trabajo se señala en forma concreta, la mayor parte se hace en la clase, se realizan muchos ejercicios de evaluación y se repite para dar oportunidad a algunos estudiantes de que se recuperen, la calificación depende generalmente de lo que se realiza en clase y de las tareas diarias. Todo esto tiene un gran impacto en el alumnado de último año de bachillerato cuando sale del colegio e ingresa a una universidad, en donde se enfrenta a un ambiente de libertad, a grupos de mayor calidad intelectual, a horas de clase relativamente pocas, a mayor estudio e investigación por fuera, a horas libres que se pueden aprovechar o perder, a veces los exámenes son periódicos y pueden ser sobre poco contenido o sobre mucho; aquí no hay exigencia. En términos generales el rendimiento alto o bajo depende de la actitud y responsabilidad de cada uno de los estudiantes (Gómez Toro y otros, 1985).
Basados en éstas referencias teóricas y en los trabajos mencionados encontramos que las técnicas de estudio, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje en el estudiante de último año de bachillerato permiten en gran medida observar que cambios se producen en el momento en que se ingresa a un estudio superior en donde se tiene total libertad de estudio.
La construcción de sociedades apoyadas en el conocimiento requiere del desarrollo de una capacidad de pensamiento local, estratégico y en prospecto con el fin de crear capacidades de investigación y procesos de generación de conocimiento en áreas y temas de importancia para el desarrollo cultural, social y educativo del país y de cada una de sus regiones. Así mismo, la posibilidad de que este desarrollo redunde en beneficio de la población y contribuya a la productividad y el desarrollo tecnológico depende de manera trascendental de la calidad del sistema educativo y de las oportunidades de aprendizaje social a que tenga acceso la población.
 La calidad de la educación es un instrumento de la competitividad nacional, para mantener y enriquecer esta calidad es necesario incrementar el apoyo a la actividad de investigación en educación y pedagogía. Se requieren esfuerzos permanentes, sistemáticos e institucionalizados de investigación sobre educación, con el fin además de consolidar una comunidad y un pensamiento estratégico en el tema, lograr una socialización amplia en la sociedad colombiana de la apropiación del conocimiento que se genera y su traducción hacia el campo de la adopción por parte, tanto de las políticas públicas, como de las políticas institucionales de las entidades que conforman el sistema de educación.
podemos concluir entonces que este no es un tema aislado o regional sino que toca a toda la nación y por tal pienso que todas las instituciones del orden superior deben de alguna forma compartir con otras semejantes para mirar de que manera y bajo que modelos se puede desarrollar una institución del orden superior teniendo en cuenta las diferentes condiciones económicas y sociales de cada región y aun mas cumplir con las metas de desarrollo que es estipuladas en su visión y que de alguna manera se vean traducidas en los diferentes planes de gobierno de los burgomaestres o alcaldes de cada municipio y aun mejor de gobernadores del departamento, en cuanto a la calidad si deseamos ser competitivos frente al escenario mundial y deseando que el material humano sea el optimo se debe hacer una inversión de capital que fomente el alcance de estos logros que sin duda son el reto a cumplir.



martes, 6 de diciembre de 2011

R.A.E DOS PERSPECTIVAS EN LA DIDACTICA DE LA LITERATURA

UNIVERSIDAD DEL  TOLIMA  LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA


TÍTULO: DOS PERSPECTIVAS EN LA DIDACTICA DE LA LITERATURA

UNIVERSIDAD DEL  TOLIMA
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA

TÍTULO : DOS PERSPECTIVAS EN LA DIDACTICA DE LA LITERATURA ÁREA: LENGUA CASTELLANA
AUTOR O AUTORES : ALZATE BRICEÑO Maria Victoria

CIUDAD : Bogotá

EDITORIAL : REVISTA CIENCIAS HUMANAS

FECHA: 2 DE DICIEMBRE 2011


PALABRAS CLAVE
Didáctica de la Literatura Pedagogía Investigación en el aula


 
DESCRIPCIÓN:
Estas elaboraciones conceptuales, abren nuevas miradas para el estudio de la lengua, logrando superar una visión que excluye otros/as actores lingüísticos que no entrarían dentro de un circuito de usuario ideal de la lengua. Estas reflexiones teóricas han llegado hasta la Didáctica de la Literatura fomentando el desarrollo de la competencia comunicativa, la literatura será un instrumento más para alcanzarlas.

  FUENTES: 2 fuentes bibliográficas 4 fuentes electrónicas CONTENIDO: plantea que dar el tratamiento a las obras literarias de mediospara... responde a un enfoque o perspectiva didáctica que busca contestar la pregunta ¿Cómo...? El resultado de este enfoque es la búsqueda de herramientas, instrumentos para hacer más asequible la enseñanza y el aprendizaje del acontecimiento literario, con esto se corre el peligro de devolvernos en el tiempo a una Didáctica que provee de recetas “mágicas” o como modernamente se ha llamado “experiencias exitosas” en la enseñanza-aprendizaje de la literatura, precipitando a los docentes aprácticas en el aula rígidas, que en ocasiones logran resultados contrarios a los esperados con sus estudiantes y a un sentimiento de agotamiento y aridez entre los/as maestros/as; ejemplo fue lo acontecido en los años noventa con la enseñanza de la lectura y escritura a través de los cuentos infantiles, a los cuales se le aplicaba una fórmula que pretendía responder a un modelo constructivista.Y aquí vuelvo a retomar a Alzate, ella afirma que en este enfoque o perspectiva lo que se está haciendo con la enseñanza de la literatura es subordinarla a la enseñanza de la lectura y escritura de la lengua  la discusión académica y la práctica investigativa sobre la Didáctica de la Literatura, en su mayoría son espacios ajenos al campo literario, encontramos como agentes de estas discusiones a psicólogos cognitivos con una fuerte influencia de los postulados de Piaget, Vigotsky y Bruner; también los lingüistas con el estudio de las teorías sociolingüísticas de Berstein, Hymes, Halliday; un especial interés ha suscitado entre los investigadores de la pedagogía.
El  lenguaje las reflexiones de Jürgen Habermans, que con su teoría de la acción comunicativa ha tenido gran influencia en el desarrollo de lo que conocemos como competencia comunicativa. Lo expuesto en este apartado no significa que sea contraria al desarrollo de la competencia comunicativa en la enseñanza de la literatura, es más consideró que es necesario recoger este enfoque o perspectiva para ampliar los horizontes de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los/as estudiantesen el ámbito que nos interesa. Pero se hace necesario abrir caminos de búsqueda para articular los más recientes desarrollos de la teoría y crítica literaria con una pedagogía, que también ha sufrido cambios significativos en los últimos años. El ámbito universitario ofrece las condiciones para investigar y desarrollar propuestas pedagógicas en una disciplina naciente como es la Didáctica de la Literatura,cuyo propósito sea tener un impacto directo en la formación de docentes y estudiantes competentes, críticos y creativos frente a la pluralidad discursiva que invade el medio. Recordando que las comunidades académicas y científicas deben comunicar, divulgar y enseñar los avances más significativos en los diferentes ámbitos del conocimiento.

 
METODOLOGÍA: En este artículo se exponen dos perspectivas sobre la enseñanza de la literatura. La primera de orden comunicativo subordina la enseñanza de la literatura al conocimiento y dominio de la escritura y lectura de la lengua materna, caracterizada por un fuerte acento didáctico. La segunda, apuesta a lo literario como posibilidad de juicio y goce estético en el ámbito escolar, sin olvidar las profundas transformaciones de lo que se puede entender hoy por leer literatura. CONCLUSIONES:  A manera de conclusión, podemos afirmar que desde el punto de vista de este enfoque de la didáctica de la literatura, se procura ahora superar la instancia del cómo enseñar. Dicho de otra manera: al disminuir el poder imperativo de las metodologías, la didáctica de la literatura intenta eliminar un cierto reduccionismo pedagógico que podía llegar a dañar la lectura del texto como diferencia. Al mismo tiempo, se afirma la inversión de un procedimiento aparentemente irreversible: se le concede ahora supremacía a la lección de la literatura sobre la enseñanza y no a la lección de la enseñanza sobre la literatura.



AUTOR DEL RAE : ADABELLE MEREDITH NARVAEZ
LIC. LENGUA CASTELLANA SEM. 2       083004062011





jueves, 1 de diciembre de 2011

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR AL DISEÑAR UNIDADES DIDACTICAS.


- Objetivos de aprendizaje para los alumnos, considerando aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos
- Contenidos que se desean transmitir
- Organización de la información en pequeñas unidades (unidades de aprendizaje que se integrarán las diversas UNIDADES DIDÁCTICAS o lecciones que componen el curso)
- Guías de aprendizaje
- Actividades de aprendizaje que faciliten a los estudiantes la adquisición y reestructuración de conocimientos (problemas, casos, trabajos colaborativos...)
- Ejercicios de evaluación para comprobar que se van adquiriendo los conocimientos
- Feed-back, refuerzos que se ofrecerán a los estudiantes
- Control del ritmo de aprendizaje de cada estudiante
A PROPÓSITO DE LOS CONTENIDOS
Deben...
- Ser correctos y actuales.
- Adecuados (o adaptables) a las características de los destinatarios (edad, capacidades...)
- Estar bien estructurados y ser progresivos, de manera que los anteriores faciliten la comprensión de los que siguen.
- Estar redactados correctamente, sin faltas de ortografía y con un lenguaje comprensible que facilite la comprensión
- Resultar motivadores, atractivos y originales en su presentación
- Incluir elementos gráficos (y si es posible audiovisuales)
- Incluir recursos didácticos: organizadores previos, resúmenes, ejemplos, preguntas...
- Considerar el estudio personalizado y también dinámicas de trabajo colaborativo
- Estar contextualizados en un marco de referencia familiar para los estudiantes y que respondan a los intereses y expectativas de los destinatarios.
- Estar bien secuenciados con las actividades de aprendizaje y demás ejercicios del material
LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Pueden considerarse los elementos más pequeños que integran un curso on-line, la parte más pequeña de instrucción o información que por sí sola resulta significante para los estudiantes. Suele dar respuesta a las preguntas: qué, por qué, cómo, cuándo y dónde
Características generales. Son pequeñas unidades instructivas que:
- tienen unos objetivos formativos claros y evaluables (propósito instruccional)
- presentan unos contenidos formativos de pequeña extensión (indivisibles)
- incorporan unas estrategias didácticas específicas que consideran diversas actividades de aprendizaje para los estudiantes
- incluyen un sistema de evaluación que permite determinar si los estudiantes han realizado los aprendizajes previstos.
- son independientes entre si pero agregables para formar UNIDADES DIDÁCTICAS
- se pueden personalizar según las necesidades educativas
- con los adecuados complementos contextualizadores, se pueden reutilizar en diversos cursos (reutilizables)
- suelen estar organizados en "metadatos"
Su estructura considera tres elementos básicos:
- Los contenidos. Transmiten información (500/800 palabras). Distinguimos los siguientes tipos:
- datos
- conceptos
- leyes, principios (que relacionan varios conceptos)
- procedimientos simples
- procesos complejos
- valores, normas, que ofrecen pautas de actuación
Estos contenidos deben facilitar la creación de conocimiento útil y el desarrollo de actitudes y habilidades personales cognitivas y metacognitivas, emotivas, psicomotrices, sociales...
Desde una perspectiva cognitiva, Boom considera 6 operaciones básicas relacionadas con estos contenidos: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
- La interactividad. Se realiza mediante diversas actividades de aprendizaje que orientan el trabajo de los estudiantes hacia el logro de los objetivos formativos que se pretenden. Podemos considerar dos tipos de actividades:
- Actividades sencillas, como preguntas y ejercicios que admitan su inmediata ejecución y corrección; suelen responder a un único objetivo formativo. Generalmente son individuales.
- Actividades complejas, de mayor duración, cuya ejecución requiera la división del trabajo en unas fases secuenciadas; suelen abarcar más de un objetivo formativo. Suelen admitir la organización del trabajo en grupo.
Se contemplan interactividades de los estudiantes con: los contenidos, los profesores, las actividades, entre ellos...
- La evaluación. Es exhaustiva y sistemática, considerando todos los objetivos formativos que se pretenden. Se realiza mediante actividades de aprendizaje pero que en este caso tienen como finalidad principal la medida de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Las unidades de aprendizaje se van agrupando en UNIDADES DIDÁCTICAS (5/10 por curso), cuyos principales elementos estructurales son los siguientes:
- Presentación de la UNIDAD DIDÁCTICA: objetivos, índice de objetivos, destinatarios, breve descripción de las actividades y al evaluación...
- Diversas unidades (5/10) de aprendizaje (que incluyen los tres elementos: contenidos, actividades, evaluación)
- Resumen y conexiones entre las unidades de aprendizaje de la UNIDAD DIDÁCTICA y con otras unidades.
- Actividades de aplicación relacionadas con las unidades de aprendizaje.
- Evaluación general de la unidad didáctica.


LA LITERATURA ENTRE SUJETO Y LA ESCUELA




MI EXPERIENCIA CON LA LITERATURA

Intentare recordar mis encuentros con la literatura, creo que debo empezar con mi niñez. Lo que viene a mi memoria es una gran biblioteca llena de libros de medicina se puede decir que en ese momento nació la curiosidad por leer. Cuando en realidad aun no conocía el alfabeto.
Así pues dando mis primeros pasos con la lectura alrededor de los 6 años, comencé a tratar de leer estos textos que acompañados de imágenes me daban idea de lo que estaba plasmado ahí, por supuesto lo demás me lo inventaba.
Poco a poco entre mas sabia leer menos entendía claro no eran libros apropiados para mi edad y lo que leíamos en la escuela era muy divertido pero corto ya que en ese entonces jamás leímos un libro o una obra por así decirlo solo leíamos cuentos cortos de Rafael Pombo y poesías de varios autores que en este momento no recuerdo.
Después de mucho cuento corto, fabula, poesía, y cortas lecturas al empezar mi bachillerato la exigencia era mayor y el primer libro que recuerdo que debíamos leer fue Relato De Un Naufrago de Gabriel García Márquez que como ya conocemos es el infortunio de Velasco. Apropósito libro que tardamos todo el grado leyendo supongo por que alternamente estábamos leyendo El origen de las especies de Charles Darwin.
Así poco a poco y en el transcurso de mi secundaria vinieron otra variedad de libros como La Ilíada, La celestina, Crónica de un murete anunciada, El túnel, y recuerdo El Edén Rojo de Fernando Ayala Poveda escritor Colombiano quien además para impulsar el libro visito el colegio en el que entonces estudiaba. La verdad recuerdo mas su parlamento que el propio libro aunque aun lo conservo tal vez por la forma en que el se expreso para que el estudiantado se acercara a la lectura.
Hare un paréntesis en mi segundo de bachillerato mi hermana mayor estaba en tercer semestre de licenciatura en idiomas en la Distrital. Hablaba y hablaba de literatura con sus amigos y rondaba por mi casa el libro llamado La rebelión de las Ratas de Fernando Soto Aparicio libro que capto mi atención tal vez por el nombre y el del autor fue la primera vez que leí un libro por decisión propia. y otra serie de libros famosos y no famosos
Al terminar mi secundaria fue poco lo que continúe leyendo puesto que había viajado y los libros eran en ingles idioma que aun no dominaba. Entonces centre mi atención en aprenderlo. Y el primer libro que leí en otro idioma fue A Christmas Carol de Dickens.
Bueno de esa manera y en el transcurso de mi vida mi acercamiento con la literatura puedo decir que no fue el superior pero afortunadamente tampoco me fue indiferente. en los siguientes anos conseguí algunos libros que voy a ser honesta todos no los termine de leer y que quisiera retomarlos como Crimen y castigo de fedor Dostoievski
La verdad mi atención por la lectura no la exploto un profesor y me enfoco en los profesores de primaria, sin juzgar pienso que era tal vez por la poca creatividad y estimulo a los estudiantes de ese entonces y los recursos para conseguir libros.
Digo esto por que de nuestros primeros libros, nuestros primeros textos, de alguna manera u otra, nos conmueven y forman parte de nuestros primeros acercamientos con la literatura.