martes, 12 de noviembre de 2013

LA VIDA COMO PROYECTO INDIVIDUAL

https://drive.google.com/file/d/0B5QDW4n27GQpTktRN3pLQ05ZRVE/edit?usp=sharing

BRINDIS POR LA MODERNIDAD



BRINDIS POR LA MODERNIDAD
"Existe un modo de experiencia vital -la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y peligros de la vida - que es compartido hoy por hombres y mujeres de todo el mundo.
ANALISIS SEGÚN MARSHALL BERMAN
MODERNIDAD Dimensión histórica. Segmento de tiempo que envuelve un modo de experiencia particular. Experiencia vital: la de la vida como un torbellino.
MODERNIZACIÓN Procesos sociales que dan vida al remolino en el siglo XX. Involucra una serie de procesos de transformación social, económica, tecnológica y política. Fuentes de la que se alimenta el remolino: descubrimientos físicos y tecnológicos, industrialización, aceleración del ritmo de vida, rápido crecimiento urbano, sistema de comunicación masiva, estados nacionales poderosos, mercado mundial capitalista en desarrollo, etc.
MODERNISMO Visiones e ideas. Generación de respuestas culturales que involucran el arte, la cultura y la sensibilidad, las ideas, las construcciones intelectuales y estéticas que los hombres y mujeres producen para explicar y moverse dentro de esos procesos. TRES FASES DE LA MODERNIDAD:
PRIMERA: principios del siglo XVI a fines del XVIII (1789) aproximadamente .La gente apenas experimentaba la vida moderna. Aún no existe un público y un vocabulario moderno. VOZ ARQUETÍPICA: JEAN-JACQUES ROUSSEAU Sociedad europea “al borde del abismo”, cambios profundamente revolucionarios. Le tourbillon social.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación. Julia o la Nueva Eloísa. 1761
SEGUNDA: fin del siglo XVIII y todo el XIX Se inicia con la Revolución Francesa de 1789.Aparece el público moderno. Los sujetos pueden percibir que están en un siglo de grandes transformaciones y aún recuerdan un mundo que era incipientemente moderno. Sensación que produce vivir como en dos mundos al mismo tiempo. Paisajes de máquinas de vapor, fábricas automáticas, vías de tren, enormes zonas industriales, ciudades hormigueantes, periódicos, telegramas, teléfonos, etc. Él ámbito por excelencia de la vida moderna es la ciudad y su personaje privilegiado es la multitud.
VOCES ARQUETÍPICAS: NIETZSCHE – MARX – BAUDELAIRE – GOETHE Eran tanto entusiastas como enemigos de la vida moderna y lucharon exhaustivamente con sus ambigüedades y contradicciones. VISIONES ABIERTAS
TERCERA: siglo XX El proceso de modernización se expande abarcando a todo el mundo. A medida que el público moderno crece, se divide en una multitud de fragmentos. Centro de una época que perdió contacto con las raíces de su propia modernidad. Siglo más creativo Se hacen polarizaciones más rígidas y generalizaciones categóricas. SE considera a la modernidad con un entusiasmo ciego y acrítico, o se la condena con desprecio. Se la concibe como un monolito cerrado, incapaz de ser moldeado o transformado por los hombres y mujeres modernos.
VISIONES CERRADAS Las polarizaciones básicas se dieron a principios de siglo:
1-    CELEBRATORIAS- Futuristas italianos. Partidarios apasionados de la modernidad .Celebración dela tecnología a un extremo grotesco y autodestructivo.- Bauhaus. Máquina estética. La fábrica como ser humano ejemplar PROBLEMA: al jugar las máquinas y los sistemas mecánicos todos los papeles principales, al hombre moderno le queda muy poco por hacer, sólo adaptarse.
2-     CONDENATORIAS- Max Weber: “la jaula de hierro”. Hombre sin posibilidades, la tecnología moderna y la organización social determinan el destino del hombre.

MODERNIDAD Y CIENCIA ANALISIS



MODERNIDAD Y CIENCIA  
ANALISIS
 La POTSMODERNIDAD  en la mayoría del mundo es considerada como aquella que reúne   características de una sociedad tecnológica del futuro.
Sin embargo tal y como nos lo explica JOSE LUIS VILLAVECES a pesar de que Colombia reúne características como el continuo crecimiento económico, la modernización del estado y los avances geo-económicos que ofrecen a Colombia la oportunidad para dar ese salto a nuevas tecnologías y desarrollo científico, por supuesto educación, y lograr un proceso de transformación  que fomente conocimiento que trascienda a lo humano, cultural, y económico como se esperaría de los países desarrollados.

José Luis Villaveces nos hace un recuento histórico de la evolución de las ciencias en Colombia. y  Los procesos históricos contextuales del país durante los años 50s, 60s, 70s,80s,90s. Que  Fueron épocas de avances, en nuestro país sin embargo nos deja la incógnita del porqué de todas formas es evidente un estancamiento socio-científico. Cuál será la razón de este fenómeno cumpliendo Colombia con ciertas características que mencione anteriormente, como un país prometedor.

 Entonces veamos podríamos echarle la culpa a las crisis por las cuales a atravesado durante los últimos cincuenta años, o la negligencia de burocracias que solo buscan beneficio propio.

Para lograr avances que en Colombia se consideren entre la postmodernidad es primordialmente necesario que los dirigentes del país, muestren un cambio real de actitud con respecto a la labor que desempeñan, buscando siempre en bien para la nación y no el personal como ocurre actualmente, que las leyes establecidas realmente se cumplan para todos y cada uno de los ciudadanos de la nación, haciendo crecer el empleo en condiciones dignas  con el ánimo que la población en general comience a tener un cambio de mentalidad con respecto a las condiciones de vida del país y se observe un cambio en el subconsciente colectivo,  que es también un paso importante para este logro.

Con relación a un cambio en avance científico y  el sistema educativo del país, se debe tener en cuenta las grandes dificultades que se tienen en la actualidad y que  muchas veces obstaculizan la academia en las instituciones:, por ejemplo los factores sociales que inciden de forma determinante en el buen desarrollo de los procesos académicos y de formación; las dificultades convivenciales que en  muchas  instituciones ocupan demasiado tiempo para su solución y que en muchas ocasiones  la escuela no logra resolver  o se ve atada para tomar decisiones por cuestiones legales que no contribuyen o no son de gran ayuda para el desarrollo de estos procesos o cuando se consigue ayuda de entidades estatales ajenas a las instituciones tardan bastante tiempo en resolver, en general primero de debe cambiar bastantes aspectos que rodean el sistema educativo para luego si intentar un cambio efectivo en él.


Etica Sociedad y Educacion

http://prezi.com/bw4fdzbqlkhe/etica-sociedad-y-educacion/

Modernidad vs. Postmodernidad



Modernidad vs. Postmodernidad

La época moderna fue profundamente configurada por la revolución científica y el consecuente desarrollo de las ciencias experimentales, el hombre En este transcurrir, el hombre moderno fue cobrando conciencia de sus propias capacidades creadoras y manipuladoras de la naturaleza. Sin embargo se puede decir que las sociedades conservadoras tenían aun cierto dominio sobre esta corriente, y se reflejó tanto en su pensamiento, puesto que aun dominaban en áreas como el pensamiento, arte religión y otras que poco la emancipación fue cobrando libertad dando paso a la postmodernidad entendiéndose esta como un poco más allá de la modernidad.
Entonces las sociedades conservadoras siendo cerradas fueron perdiendo fuerza ante unas sociedades más pluralistas  en busca de nuevos conocimientos y por ende libertad de expresión en todo sentido.
Sin embargo como todo cambio la postmodernidad en su afán de libertad conocimientos y avance, en ocasiones desvirtúa  el real sentido de la existencia ya que muchas veces incurre en preocuparse mas de mantener y tener que ser.
Esto sin hablar de los principios y valores que como seres racionales, se debe tener en cuenta para cual quiera que sea el  proceder  humano tanto en  su ambiente personal o natural, cuando hablamos de sociedades pluralistas de mentes abiertas no quiere decir necesariamente la afirmación del “libre albedrio”, en mi opinión.
Las diferencias radicales creadas por los NEOLIBERALES, no solo trajeron consigo cambios de pensamiento cultural sino también cambios materiales que aun influyen significativamente en nuestra sociedad actual
 Y si la modernidad es el porvenir que reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres, la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social, también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional; entonces nos cuestionamos si al paso se la postmodernidad se tienen claro estos conceptos, o como dije anteriormente” es simplemente el afán de libertad y avance en confrontación con la modernidad, puesto que realmente se le atribuye este concepto a los temas relacionados con el arte fundamentados en la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

JAN PAUL SARTRE



JAN PAUL SARTRE 

En realidad Sartre nunca desarrolló una ética. A través de lo que dice en El ser y la nada, La crítica de la razón dialéctica y sus obras de teatro, esa ética tendría su base en la autenticidad, no caer en la mala fe (mentirse a sí mismo creyéndose indispensable o necesario), ejerciendo a pleno su libertad de elección y asumiendo la angustia que deriva de tal elección, (angustia proveniente de la responsabilidad que implica elegir y decidir qué hacer). Publico su libro EL SER Y LA NADA. Funda el existencialismos ateo en Francia
Fue un filosofo de mayor prestigio después de la II Guerra Mundial. En su libro LA CRITICA DE LA RAZON DIALECTICA, es en si una revision del marxismo:
1. Existencia, primero q esencia
2. Ser en-si y para si
3. El hombre es libre
4. La idea de Dios
5. El hombre tambien es responsable
6. El marxismos
En pocas palabras el nos hable de Dios es por eso que él forma parte del existencialismo y como el es ateo dice qte todo debe de ser coherente, simplemente es poner todo en orden y como usar la conciencia. El dice que todo debe tener sentido cuando se habla de DIos tener las bases para saber que si existe, aunque tambien en suus obras dice que los cobardes le temen a Dios es por eso que la iglesia crea a alguien q supuestamente es superior a nosotros. Es un ateo con bases y sabe d elo que habla



HEIDEGGERPero, ¿por qué el hombre se dispersa en la preocupación por las cosas y en las solicitudes de la vida inauténtica y trivial? Para huir de sí mismo, contesta Heidegger, para «evadirse» de la conciencia de su verdadero ser, de la nada que lo acosa, lo asedia y lo constituye (1). El hombre tiene miedo de conocer toda la verdad de sí mismo y por ello trata de olvidarse «saliendo fuera», en las cosas y en la vida diaria. Retirarse del se es hacer una elección, decidir poder ser uno mismo, el sí mismo auténtico. La conciencia (Gewissen) es el volver en sí del Dasein, que deja de escuchar al Man. El «hombre común» busca el rescate del mundo liberándose de la preocupación por esto o aquello. Uniforma todos los objetos de modo que no tenga preferencias o preocupaciones por algunos de ellos. Esto no es aún el rescate y la conquista de la
autenticidad. Cuando cesa la solicitud, aparece el tedio. Las cosas no atraen: la totalidad del ser está presente, pero en un abismo de indiferencia, en que los seres y los acontecimientos se hallan confundidos: sin méritos y sin atractivos. El hastío
libera al hombre del mundo: le hace pasar de la preocupación por cada cosa a la indiferencia por todas.

Etica , Sociedad y Educacion



ETICA, SOCIEDAD Y EDUCACION

LICENCIATURA LENGUA CASTELLANA
SEMESTRE VI

INFORME TUTORIA 1
LIC. Alfredo Coral Portilla

BOGOTA 1 DE SEPTIEMBRE 2013

 

CONTENIDO
ETICAS APARTIR DE DARWIN ………………………………………………………………………………………………. 1
    SPENCER  …………………………………………………………………………………………………………………… 1.1
   NIETZSCHE …………………………………………………………………………………………………………………. 1.2
   KROPOTKIN ……………………………………………………………………………………………………………….. 1.3
  MARXISMO ………………………………………………………………………………………………………………… 1.4
TENDENCIAS RECIENTES DE LA ETICA ………………………………………………………………………………….. 2
    GRAMCI…………………………………………………………………………………………………………………. 2.1
    BERTRAND RUSSELL ………………………………………………………………………………………………… 2,2
    JEAN PAUL SARTRE ………………………………………………………………………………………………….. 2.3
    JURGEN HABERMAS ………………………………………………………………………………………………… 2.4
    ADELA CORTINA ………………………………………………………………………………………………………. 2.5
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………………………………………….. 3
ANEXO PREGUNTAS  TUTORIA 11.      
ETICAS APARTIR DE DARWIN
Se refiere a la ética en la era del evolucionismo. Del mismo modo que la "ética religiosa" emite distintos parámetros, también lo hace la ética naturalista. Pero hay al menos tres principios comunes que servirían como criterio de demarcación:
.1.   El conocimiento científico de la naturaleza (neuroética, etología comparada) constriñe significativamente el ámbito de la filosofía moral.
.2.  
 El fundamento de la moralidad no radica en la "santidad" del ser humano (homo sapiens sapiens) o de la "vida" en general.
.3.  
 La filosofía moral amplía el debate "más allá de la humanidad", incluyendo vida
animal y vegetal.

1.1.     SPENCER 
Inspirándose en la idea de evolución de las formas de vida y partiendo de los datos proporcionados por las ciencias naturales, desarrolló un sistema ético que pretendía unir, en una sola visión, el mundo de los hechos y el mundo de los valores. En su obra Estática social (Social Statics, 1850) proponía una explicación biológica de la moral o, lo que es lo mismo, una biologización de la ética.
“Todos debemos admitir que nos guiamos hacia nuestro bienestar corporal por los instintos; también (debemos admitir) que es desde los instintos desde donde brotan aquellas relaciones domésticas por las cuales alcanzamos otros objetos importantes; y (debemos admitir) que ciertos apuntes (certain prompters) que llamamos sentimientos, nos aseguran un beneficio indirecto, mediante la regulación de las relaciones sociales.

1.2.    NIETZSCHE
Denuncia los valores morales tradicionales como mascaras que ocultan los intereses egoístas de unos  y  la bajeza y miseria de otros
1.3.       KROPOTKIN
Ve una exageración unilateral del darwinismo y de sus puntos de vista sobre la lucha por la vida. En consecuencia, se propone refutar sus tesis y publica, a partir de 1890, una serie de artículos, que más tarde reúne, ampliándolos, en un volumen: El apoyo mutuo — un factor de evolución. El propósito fundamental de la obra es demostrar que, junto a la lucha y la competencia, cuya existencia de ninguna manera pretende negar, se da, entre los animales de una misma especie, la cooperación y la ayuda mutua, y que éste constituye un factor más importante todavía que el otro en la evolución de las especies animales y, sobre todo, en el progreso de la humanidad. Para ello, comienza analizando la ayuda mutua entre los animales, particularmente entre los que habitan regiones todavía no demasiado pobladas por el hombre. Sus observaciones sobre la fauna de la Siberia Oriental le revelan que hay allí muchas adaptaciones para la lucha común contra las condiciones climáticas, pero muy poca lucha entre los individuos de una misma especie y de un mismo grupo o sociedad. Comprueba, en cambio, numerosos casos de ayuda mutua, especialmente entre aves y rumiantes, en la época de la migración. Y aun en aquellas zonas en que la vida animal es más abundante, rara vez se dan casos de verdadera lucha entre los individuos de una misma especie de animales superiores. «Lo primero que nos sorprende cuando comenzamos a estudiar la lucha por la existencia, tanto en el sentido directo como en el figurado de la expresión, en las regiones aun escasamente habitadas por el hombre, es la abundancia de casos de ayuda mutua practicada por los animales, no sólo con el fin de educar a su descendencia, como está reconocido por la mayoría de los evolucionistas, sino también para la seguridad del individuo y para proveerse de alimento necesario».
1.4. MARXISMO
La ética marxista corresponde a la ideología creada por Carl Marx, quien es el continuador de 3 corrientes ideológicas esenciales del siglo XIX: La filosofía Clásica Alemana (Hegel), La economía Política Inglesa y el Socialismo Francés. Esta ideología fue heredada por Hegel a Marx y este la modificó transformándola en la dialéctica histórica que plantea que toda la sociedad debe tener el mismo nivel social, para él no deberían existir las clases, esta doctrina exige ser libre de cabeza, corazón y cartera integrándose a una ideología solidaría con renuncia a la propiedad y disfrute del usufructo que la propiedad origina, no obstante el Estado es el encargado de acaparar todas las riquezas del pueblo mientras éste permanece viviendo con lo más mínimo. Este tipo de filosofía se podía aplicar en el siglo XIX donde las monarquías tenían oprimido al pueblo sin beneficio de nada, cada hombre debía trabajar y trabajar, sin descanso no dejando espacio para si mismo dándole todas las riquezas a otra persona. Hoy en día, aunque existen estados parecidos se pueden conseguir los recursos necesarios para una vida digna.
El marxismo persigue una mayor justicia social, superando el sistema capitalista, creando un nuevo orden en la sociedad, suponiéndose que este nuevo orden tendría que ser una nueva moral que lograra desplazar a la moral capitalista para una sociedad mas igualitaria.
La moral marxista trata de identificar lo bueno y lo malo según la actitud que tiene cada individuo en la sociedad, enfocándose aún más en la clase proletaria. Siendo considerado bueno, todo aquel pensamiento que se centre en el bien del proletariado en general, siendo malo todo lo orientado a un interés egoísta, siendo considerado solo yo, oponiéndose a los intereses colectivos de una clase proletaria. Es por esto que el sentimiento solidario y el sentimiento egoísta son polos extremadamente opuestos dentro del marxismo.
2.     TENDENCIAS RECIENTES DE LA ETICA

2.1. GRAMCI
2.2. BERTRAND RUSSELL 
El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.
2.3  JEAN-PAUL SARTRE
Las teorías éticas formales El existencialismo de Jean-Paul Sartre La moral es asunto de humanos, dios no tiene que intervenir en ello está en función de la realidad humana, que constituye su existencia La ética se deriva de la noción de «valor», que será su fundamento: …si he suprimido a Dios padre, es necesario que alguien invente los valores. Hay que tomar las cosas como son. Y, además, decir que nosotros inventamos los valores no significa más que esto: la vida a priori no tiene sentido. Antes de que ustedes vivan, la vida no es nada: les corresponde a ustedes darle un sentido, el valor no es otra cosa que ese sentido que eligen. En última instancia, la ética encuentra fundamento en la «libertad», que es absolutamente incondicionada, cerrada, aislada, «absoluta»: valores libertad (absoluta) buena fe Lo importante no es la acción en sí misma, sino la forma de libertad que la realiza, y es fuente de valores: permite actuar de «buena fe». Dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta (…). Estamos solos, sin escusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. El hombre ha asumido su proyecto y se «responsabiliza» del mismo mediante una conducta de «buena fe» pero puede surgir «mala fe»: mentirse a uno mismo, buscar escusas, no aceptar responsabilidad.
2.4 JÜRGEN HABERMAS
      La ética dialógica de Jürgen Habermas La ética «dialógica» es antigua: arranca con Sócrates en el siglo V a.n.e. y resurge con fuerza en el siglo XX de la mano de Karl Otto Apel y Jürgen Habermas, que crean una «ética discursiva» que entre otras tiene la peculiaridad de «poner en diálogo» la ética kantiana Un consenso normativo, alcanzado bajo condiciones libres e inclusivas de debate práctico, establece una norma válida (o confirma su validez). Las normas válidas no «existen» sino en el modo de ser aceptadas intersubjetivamente como válidas. La «validez» de una norma significa que merece reconocimiento universal a causa de su capacidad para vincular la voluntad de sus destinatarios únicamente por medio de razones. El mundo moral que nosotros, como personas morales, debemos hacer realidad conjuntamente, tiene un significado constructivo. Jürgen HABERMAS, La ética del discurso (Paidos Iberia, Barcelona 2003) J.HABERMAS (1929-) Consideran que la ética definida por Kant es óptima, pero adolece de un defecto: considera la racionalidad de forma «monológica», cuando debe ser «dialógica»: los humanos no llegamos a la conclusión de que una «norma moral» es correcta de manera individual, sino a través de un «diálogo» con los demás ¿Y cuál será?
      Las teorías éticasLas éticas formales La ética dialógica de Jürgen Habermas Habermas propone someter la norma al diálogo entre los afectados lo que llama «discurso»: no una charla, conversación o debate, sino un «diálogo» especial en el que se presente las «reglas» siguientes puede participar cualquier individuo capaz de usar el lenguaje y actuar por sí mismo cualquiera puede problematizar sobre un tema o bien cuestionar cualquier afirmación cualquiera puede introducir información, argumentar, presentar nuevas pruebas/datos cualquiera puede expresar sus propias posiciones, deseos, necesidades o intereses no se puede impedir a nadie el ejercicio del discurso mediante coacción o amenazas Para que la norma resultante del discurso sea «moralmente válida» principio de universalización principio de la ética del discurso corresponde con el imperativo kantiano corresponde con la autonomía kantiana la norma será válida si los afectados solo pueden pretender validez universal aceptan libremente sus consecuencias normas que son aceptadas por todos Ante al «pacto estratégico» propio de la «racionalidad instrumental» esta ética va a aplicar la «racionalidad comunicativa o consensual» en la que el diálogo permite un «consenso o acuerdo entre iguales».
2.5. ADELA CORTINA
     se inscribe dentro del procedimentalismo y la ética discursiva, presenta como marco teórico fundamentalmente a Kant, Hegel, Habermas y Apel. Sostiene (junto con Apel y Habermas) la racionalidad del ámbito práctico, el carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo. Al aceptar la ética discursiva advierte el peligro que presenta ésta de disolver el fenómeno moral si no es completada con una teoría de los derechos humanos y una ética de virtudes y actitudes. Desde su punto de vista, el derecho a la igual participación no puede atribuirse sin más a la racionalidad, así, tanto en el caso de Kant como en el de la ética discursiva se descubre la conciencia moral de una época determinada, expresada ya sea en la conciencia o en el lenguaje. Esto no significa restarle validez a la propuesta discursiva, sino más bien reconocer que la razón es histórica. Se han de tener en cuenta las circunstancias históricas y culturales cuando se inicia el discurso, y no sólo las puramente racionales.
      También en sus escritos encontramos una cierta crítica al puro procedimentalismo. Para ella prescindir de la bondad de la intención y desplazar el interés ético hacia lo que hace correcta una norma, sitúa a la ética y la moral en un lugar precario, el de la pura exterioridad.
3.     BIBLIOGRAFIA
    Etica, sociedad, educación: Gabriel Vergara lara Editorial Kinesis    publicado por Eduardo Zugasti : Humanismo secular, Moral_minds, Naturalismo, Ética animal
      Memorias de un revolucionario, Madrid, 1973, Editorial Zero-ZYX, Biblioteca «Promoció de pueblo» Naranjo de Adarmes, Sulbey. Filosofía de la Educación. Módulo 1.
     http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana
ANEXOS
PREGUNTAS TUTORIA 1
1.   ¿Cuáles son las bases antropológicas y psicológicas de la moral?
Cualquier ser vivo está en condición de existir, de manera que realiza modificaciones internas o externas para mantenerse vivo, para adaptarse al medio. En ese proceso se ve obligado a reaccionar a los estímulos que le presenta su entorno. Tal situación está esquemáticamente representada en el ciclo suscitación – afección- respuesta. En el animal la suscitación procede de un estímulo  que provoca en él una respuesta instintiva automática perfectamente ajustada al medio.      Los animales son amorales en el sentido de que no pueden elegir, optar, decidir.
En el ser humano las respuestas  no se producen de forma automática, y en esta no determinación de la respuesta se produce el primer momento básico de libertad, no solo porque la respuesta no viene ya biológicamente dada, sino también porque, precisamente por esta razón, se ve obligado a elegir entre posibilidades y a justificar su elección ente los demás o ante sí mismo. Para elegir una posibilidad  el hombre ha de renunciar a las demás y por eso su elección ha de ser justificada. Lo que en el animal es justeza automática, en el hombre es justificación activa, y esta necesidad de justificarse le hace necesariamente moral.
 Es importante impulsar a través de la educación el desarrollo de la capacidad creadora para que la persona tenga el mayor campo de posibilidades a su alcance.
      Qué factores condicionan las elecciones del ser humano?
 Las tendencias procedentes fundamentalmente de la constitución temperamentalmente de cada persona, que le viene dada por nacimiento.
 Los ideales de ser humano y los códigos morales vigentes en su sociedad o en su grupo.
 El nivel de desarrollo moral alcanzado tanto por la persona como por la sociedad en la que vive.
El mundo natural, a diferencia del humano, aparece sin intención. Podemos imaginar que los animales poseen intención pero no vemos cómo llegar a un efectivo dialogo con ellos. A pesar de que a veces captamos una leve chispa de la inteligencia en ellos, los animales se nos aparecen como impenetrables y en lenta modificación desde adentro de su naturaleza. No reconocemos en los animales la capacidad de elegir, de reflexionar críticamente, en ellos no reconocemos capacidad moral. Los animales no pueden hacer otra cosa distinta de la que hacen: el instinto los mueve.
  Bases psicológicas de la elección moral.
  La intencionalidad
 El ser ha desarrollado tres tipos de actividades, a través de las cuales transforma su mundo externo y también su mundo interno. Ellas son:
·         Modificar la materia física ( sea construyendo o destruyendo)
·         Crear, mantener y modificar instituciones ( es decir, operar con la realidad social: naciones, departamentos, ministerios, dinero, son algunos de los ejemplos de instituciones).
·         Crear, modificar y utilizar símbolos (la música, las manifestaciones artísticas y moral son ejemplos de símbolos).

Reconocemos entonces, tres tipos de mundos para el ser humano:
·         El mundo objetivo (externo. De cosas naturales y artificiales)
·         El mundo social (subjetividad compartida y consensuada)
·         El mundo subjetivo (interno; compuesto de sentimientos, afectos, deseos).

       El ser humano plenamente desarrollado es aquel que sabe y puede interpretar lo percibido; argumentar sus opiniones y expresar claramente sus propósitos de acción o transformación. El sistema educativo colombiano apunta al desarrollo de la intencionalidad en los educandos.
       Operaciones mentales
      el proceso de valoración del ser humano  incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.      Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales, las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos y acciones.
      Uno de los aportes de Piaget a la comprensión del fenómeno moral fue el comprobar que el desarrollo de la conciencia moral se apoya en el desarrollo intelectual.  Piaget distingue dos tipos evolutivos de moral: Heterónoma y autónoma.
      En la moral heterónoma (propia de la edad infantil) el niño considera las reglas que le son dadas como sagradas.
      En la moral autónoma (propia de la adolescencia) la persona construye sus propios criterios para elaborar juicios morales y relaciones de reciprocidad, reconociendo su capacidad legislativa como co- constructor de reglas dentro de un proceso de cooperación y argumentación con sus pares.
      Representación mental:     Interiorización de las características de un objeto de conocimiento, sea concreto, simbólico o abstracto. El respeto por la diferencia y la tolerancia requieren de flexibilidad y amplitud del espacio de representación mental.
      Transformación mental:       Actividad cognitiva por medio de la cual podemos modificar o combinar características de un objeto o de varios para producir representaciones de mayor grado de abstracción o de complejidad.

          2.     ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?
      Las palabras ética y moral en sus respectivos orígenes significan prácticamente lo mismo: carácter, costumbre.
      La moral, como un tipo de saber encaminado a forjar un buen carácter, es decir, una buena manera de ser persona. Dicho saber que ha formado y forma parte de la vida cotidiana de las personas y los pueblos. La moral no la han inventado los filósofos: surge y evoluciona con el desarrollo de las diferentes culturas humanas.
      La ética, como reflexión sobre la moral cotidiana hecha por los filósofos.
      Es tarea de la ética indagar que rasgos debe tener el comportamiento, las normas, principios y valores de los individuos, grupos, instituciones para ser considerado “moral”. Entonces la ética es una filosofía moral. La ética no habla de lo que es el comportamiento de los seres humanos( de ello se ocupa la psicología y la sociología) la ética habla de lo que debe ser el comportamiento humano para llevar una vida auténticamente humana.
3         ¿Qué son los valores?

El ser humano es el producto de un largo proceso biológico evolutivo de hominización, pero solo hasta muy poco tiempo, el nivel de conciencia, y las posibilidades tecnológicas han posibilitado que  se haya convertido en un ser  racional y ha podido transformar su propio pensamiento.

Los valores son todos aquellos aspectos que identifican a un ser racional, es decir todos aquellas características que permiten condicionar nuestro mundo para un mejor entendimiento.
En nuestra sociedad actual, todas las culturas se encuentran  ligadas a la jerarquización de valores, es decir, desde mayor hasta menor importancia, dado que el ser humano juega un papel activo y creativo en la polaridad de los valores.

Aunque existen diferentes criterios respecto a las dimensiones humanas las más reconocidas ampliamente son: la física, sexual, erotica-afectiva, comunicativa, cognitiva, lúdica, social, ética, moral, estética, religiosa.

Algunas características de los valores son:

POLARIDAD: Dado que todos los valores tienen polaridades, es decir, (positivo / negativo) no existe un régimen que diga cuales son agradables y cuales desagradables.

CARÁCTER MOVILIZADOR: Son todos aquellos valores positivos que nos incitan a alcanzar nuestras metas, y a rechazar los valores que no permiten nuestro desarrollo como persona

HISTORICIDAD: Acondicionar el mundo para lograr llevar una vida plena con el uso de nuestros valores

ESPECIFIDAD: Cada valor tiene una “materia” que lo identifica de todos los demás y que nos permite identificarlos de los demás.